TEMA 1
Presentación
TEMA 2
La Esfera celeste
Precesión de los equinoccios
TEMA 3
Signos y constelaciones de Primavera
El cielo de Primavera
Constelaciones de Primavera
TEMA 4
Cielo del Verano
Constelaciones del Verano

TEMA 5
Cielo de Otoño
Constelaciones de Otoño
TEMA 6
Cielo de Invierno
Constelaciones de Invierno
TEMA 7
Bailando con los planetas
TEMA 8
Planetas transpersonales
Movimiento Anual del Sol

Te invito a hacer una práctica sencilla para estudiar el movimiento aparente del Sol, semana a semana (o mes a mes) y constatar los efectos que provoca la inclinación del eje de la Tierra (23,5º). Se trata de observar el lugar del horizonte Oeste por donde parece ponerse el Sol o el del Este al amanecer.
Busca algún punto de referencia (un árbol, un montículo, una casa, etc), justo por donde se oculta o aparece nuestra estrella (Puedes hacerle una foto con el móvil. ¡Ojo! nunca debes mirar el Sol directamente, espera a que el disco solar esté a punto de desaparecer o tápalo con la mano).
-
Imagina que estás mirando hacia el este y que comienzas a observar la salida del Sol durante días. Supón que empiezas el día 21 de diciembre.
-
En los meses siguientes ves que el Sol no sale por el mismo lugar, sino que lo hace un poco más al norte.
-
Alrededor del 21 de junio alcanza el punto más alejado hacia el norte, y a partir de ese día invierte el sentido del movimiento. Esto lo hace durante los meses de julio, agosto y septiembre.
Este movimiento periódico a lo largo del año nos sirve para definir el año trópico y las estaciones.
El año trópico es el periodo de tiempo que tarda el Sol en desplazarse sobre el horizonte entre dos solsticios y dos equinoccios. Dura aproximadamente 365 días y 1/4 de día.
Si te apetece, puedes empezar mañana mismo o cuando te venga bien y haces una foto desde el mismo sitio, en el intervalo de tiempo que decidas y comprobarás por ti misma este desplazamiento aparente del Sol.